TREBUJENA

el último bastión comunista

Posts Tagged ‘Guerra Civil española’

Diego Pazos Pazos, trebujenero muerto en el campo de concentración de Gusen – Mauthausen

Posted by tuvalú en 25 noviembre 2007

Diego Pazos Pazos nació en Trebujena el 9 de octubre de 1911, y murió a los 30 años de edad en el campo de concentración nazi de Gusen, Austria, el 10 de diciembre de 1941.


Fuente: Trebujena.net

La fecha de su nacimiento y muerte se puede ver en este documento pdf: Journal Officiel de la République Française de 1993. Lo que aparece sobre Diego Pazos Pazos es esto (pag. 6):

Pazo Pazo (Diego), né le 9 octobre 1911 á Trebujana (Espagne), décédé le 10 décembre 1941 á Gusen (Autriche).

En otro documento pdf sobre las víctimas andaluzas en Mauthausen por la provincia de Cádiz, publicado por la Junta de Andalucía : http://www.juntadeandalucia.es/vgn/images/portal/cit_8032253/63/25/32497023Victimario-Cadiz.pdf aparecen estos datos:

Trebujena Diego Pazo Pazo 09/10/11 St F. 161 900 M/31/08/41

En el texto de la Junta coincide la fecha de nacimiento, pero el último dato: M/31/08/41 no corresponde con la fecha de su muerte. Al final del pdf hay unas notas que dicen esto: «Las fechas señalan el ingreso o traslado a los campos. La última fecha indica el fallecimiento.» Creo que ésta última fecha corresponde con el ingreso al campo de Mauthausen, ya que no coincide con la fecha de su muerte. Además, hay muchas fechas repetidas entre ellas 15 veces esta: M/27/01/41 (aunque tampoco es de extrañar ya que en las cámaras de gas podían asesinar a 120 personas a la vez). Se sabe que el 27 de enero de 1941 ingresaron en el campo de concentración 1506 republicanos españoles, entre ellos el conocido Francisco Boix fotógrafo catalán y único testigo español en los juicios de Núremberg .

Dicho esto, Diego Pazos Pazos ingresó en el campo de concentración de Mauthausen el 31 de agosto de 1941.

Actualización 01/08/2020: De la web «Todos los nombres» en la ficha relativa a Diego Pazo Pazo vienen los siguientes datos:
Reclusiones:
Stalag VII-A (Moosburg), Mauthausen (31/08/1941), Gusen (20/10/1941)
Diego Pazo Pazo – Todos los Nombres
Según estos datos llegó a Mauthausen el 31 de agosto de 1941 y fue más tarde transladado a Gusen el 20 de octubre de 1941 donde moriría el 10 de diciembre de 1941.
En la web Todos los Nombres han sacado los datos del libro: S. CHECA, A. DEL RÍO, R. MARTÍN: «Andaluces en los campos de Mauthausen» (Centro de Estudios Andaluces, 2006)

Era conocido como «El Dieguichi» y de los datos familiares que se encuentran por Internet, están estos comentarios de familiares debajo de su fotografía digital en Trebujena.net:

 

Este hombre era hermano de la » Catalina y Antonia la tocina » y del padre de «los tocis» ( todos ellos por parte de padre ).Tambien era hermano de la » Palomares el Rio » ( padre y madre ).Este hombre era tio de «Antonio Riachero y Diego Riachero.»

También era hermano de Manuel Pazos Pazos, el Riachero. Marido de Manuela la china.

El que escribe es su sobrino-nieto, hiho de Paloma, una nieta de Manuela la china.


Somos hijas de Manuel Pazos Pazos, hermano mayor de Diego Pazos Pazos, que se te ha olvidado mencionar. Nuestro padre, estava casado con Manuela la China, que vendía la sal.

 

En un hilo del foro de Trebujena, El nombre de una calle en memoria de Diego Pazos Pazos «El Dieguichi» aparece una descripción de su vida escrita en un artículo de una revista del instituto, corto y pego:

Toda la vida es una extraña mezcla de azar y de necesidad,de liberal y de circunstancia.Vista desde afuera es dificil,casi imposible,desligar que hay de decision y que de cirncunstancia.Las vidas de las personas son torrentes de instantes,de acciones que no nos explican porque se hicieron,momentos que no nos desvelan sus secretos.para el observador,la vida ajena es una reconstruccion,no es mas que coger retazos,jirones de vida e intentar unirlos y que el resultado sea verosimil o razonable,pero poco mas.si esto es asi para todos,quiza mas en la vida de Diego Pazos Pazos ya que el tiemplo multiplica los misterios,socaba certidumbres si acaso alguna vez las hubo y ahonda los secretos.De Diego Pazos sabemnos muy poco.N acio en 1911 en el seno de una familia de riacheros,su padre se caso dos veces y el era hijo del primer matrimonio.Pescaba camarones y los vendia en Sanlucar.El servicio militar le toco en la marina.Aun recuerda su hermana la imagen de «Dieguichi «,como era conocido por todos,llegando a la marisma con su uniforme de blanco de marinero.Hizo la mili en el Juan Sebastian Elcano,su familia fue a despedirlo al puerto de cadiz y quien sabe si dio la vuelta al mundo.

A la vuelta del servicio militar,no se le conocia significacion politica alguna.La familia insite en que,aunque tenia ideas politicas,jamas estuvo en ningun partido plitico.Es casi seguro que perteneciera a un sindicato y,en los archivos del pueblo,aparece como pescador y jornalero.El golpe mlitar hizo que lo llamaran a filas casi de inmediato,ingresando en el ejercito franquista.Volvio a Trebujena en 1937 en un permiso.En este instante ocurrieron dos cosas que,posiblemente,cambiaron la vida de Diego Pazos.Se entero de la brutal represion que sufrio este pueblo y tuvo un fuerte desengaño sentimental.La ultima vez que lo vieron fue en la estacion de Lebrija.Antes de subirse al tren le dijo a sus hermanos que jamas volveria,y asi fue.Lo que es cierto es que entro en la noriua de la historia,que lo llevo a varios de los momentos mas terribles del siglo XX.En 1937 el frente estaba estancado en Cordoba y es en este año cuando se pasa al otro bando y forma parte del ejercito republicano.a partir de aqui los datos aparecen con cuentagotas.En 1938 se encuentra en Barcelona con un soldado que tambien procede de Trebujena y le comunica que se va a pasar a Francia.

Desde la batalla del Ebro el ejercito republicano esta destrozado y comienza el exodo a Francia.Es muy problable que Diego Pazos luchara en este frente.De finales del 38 o del 39 escribe una carta a su familia desde Francia ( carta que no se conserva y que llego a Trebujena a finales de los años 40 ).Junto a la carta envio una foto en el que aparece el con una mujer. ¿ Habria reconstruido su vida alli ?Lo que si sabemos es que el mundo de estos republicanos se desmoronaba,despues de perder una guerra estaban a punto de perder otra.El siguiente eslabon en su vida fue Mauthausen,un campo de concentracion naci donde murieron alrededor de 5000 españoles ¿ por que termino en Mauthausen ? Solo caben interpretaciones,tiralineas que intentan llenar el vacio,un poco de orden en el caos.Caben dos opciones : o bien por su pertenencia a la resistencia o que fuera llevado a la Alemania nazi para trabajar.De los 30000 deportados españoles,la inmensa mayoria llego a Alemania para trabajar,asi es que lo mas problable es que Diego Pazos llegara por la misma razon a Alemania.Siguiendo el orden de lo problable o verosimil,quiza llegase a Mauthausen del 12 al 13 de diciembre de 1940.En esta fecha llego el mayor contingente de republicanos españoles a este campo.Desde ahi paso a Gusen,otro campo de concentracion donde se trabajaba en una cantera.Gusen era como Mauthausen pero con un ritmo mas frenetico,con un indice de mortalidad muy superior.En 1941,los españoles con su triangulo azul,era el colectivo nacional mas grandes en amboa campos,y con la mortalidad mas alta: de cada 5 muertos 3 eran españoles.

Es posible que Diego pasara a Gusen el 24 de enero de 1941.Este dia casi 1800 españoles pasaron a este campo y muy pocos sobrevivieron hasta la liberacion en 1945.Sobre la brutalidad de Gusen poco podemos decir que muestre su verdadera dimension,su horror.La vida media en el campo era de 6 meses,el peso medio de los prisioneros de 40 kilos.Los SS desarrollaron medios cada vez mas sadicos para matar.Asi el badeaktion consistia en darle a los reclusos duchas frias en las noches de invierno y dejarlos desnudos en la nieve,la mayoria moria esa misma noche y el resto en los dias siguientes.


Diego Pazos moria el 10 de diciembre de 1941.La historia es caprichosa,demasiado azar.La noria de la historia llevo a este hombre desde las marismas del Guadalquivir hasta algunos de los hitos mas importantes del siglo XX, trajicamente su biografia se entrelazo con el siglo.No le dejemos en el olvido.

Bartolomé Benítez Reyes,

Profesor de Filosofía.

ARTICULO COPIADO DE LA REVISTA DEL INSTITUTO

Fuente: El nombre de una calle en memoria de Diego Pazos Pazos «El Dieguichi»

No tengo información sobre su vida, pero si hay abundante información en Internet sobre el campo de concentración y las condiciones de vida de los prisioneros.

El campo de concentración de Gusen

Con el nombre Campo de concentración de Gusen de designa al conjunto de tres campos de prisioneros en el Alta Austria al este de la ciudad de Linz durante el régimen nazi que son los siguientes:

* Gusen I, fundado en 1938/1940

* Gusen II, fundado en 1944

* Gusen III, fundado en 1944

Los tres centros de este complejo tenían unos mismos responsables SS, que a su vez dependían del campo de Campo de concentración de Mauthausen.

En el complejo de gusen se utilizaba el trabajo forzado de los presos. Esto, junto a las condiciones de vida extremadamente duras, la alimentación insuficiente y todo tipo de malos tratos, llevó al exterminio de la mayoría de los presos. Además se practicaron distintas formas de asesinato directo, tanto en el propio recinto de Gusen como mediante selecciones de presos débiles o enfermos para su muerte por gaseamiento en las instalaciones del Castillo de Hartheim o bien en vehículos adaptados para el gaseamiento.

Aunque la eliminación de los presos tenía lugar en todo el conjunto de subcampos dependientes de Mauthausen, en Gusen se dio un altísimo porcentaje de los asesinatos del conjunto de ellos. Como ejemplo, de los republicanos españoles llegados a Mauthausen en 1940-1945 dos tercios murieron (un 65%), es decir, casi 5000 de los 7200 españoles. Para cerca del 80% de esos 5000 españoles que perdieron la vida, Gusen fue el escenario del asesinato.http://en.wikipedia.org/wiki/Gusen

Plano de Mauthausen

map-mauthausen
En este enlace, de donde procede el plano, http://www.remember.org/camps/mauthausen/ se pueden ver distintas fotografías de las distintas zonas del campo, pinchando sobre los puntos en rojo del plano.

La cantera

Imágenes de la cantera en la actualidad: http://www.scrapbookpages.com/Mauthausen/Quarry/quarry.html

Las escaleras de la muerte.

Las escaleras de la muerte eran unas escaleras que comunicaban la cantera con el campamento. En un principio tenían 160 escalones pero luego tendría 186 escalones. Aquí se puede ver el aspecto que tenía:

Y en esta se puede ver el trabajo de subir las piedras por la escalera:

Cuando alguien tropezaba, desfallecía, o por lo que fuera dejaba caer la piedra que transportaba, ésta caía sobre su compañero, viendo la imagen se puede decir que la función de estas escaleras no sólo era la de transportar el granito, sino además la de ir exterminando a los prisioneros, tanto por el duro trabajo de cargar con las piedras por esos 186 escalones, como por el peligro de que alguna de esas piedras cayera sobre la persona que iba detrás.

Otra parte de la cantera era lo que se llamaba «el muro de los paracaidistas». Desde esta parte de la cantera arrojaban a los presos, los SS y los Kapos llamaban a los prisioneros, «paracaidistas sin paracaídas».

En 1941 un gran grupo de Judíos procedentes de Holanda les fue dado un «tratamiento especial». Les obligaron a subir y bajar las escaleras con piedras de 25 kilos en sus espaldas. A menudo estas piedras caían sobre los pies y las piernas de los que estaban alrededor. Aquellos que perdían la roca eran brutalmente golpeados. Durante 2 días los SS obligaron a subir y bajar por los escalones. Al tercer día, guiados por la desesperación, los judíos que quedaban juntaron sus manos y saltaron hacia el precipicio encontrando su muerte a continuación en la cantera.http://www.remember.org/camps/mauthausen/mau-quarry03.html

En este enlace se puede ver imágenes de la escalera en la actualidad, han sido modificadas en parte para añadirle unas zonas como descansillo para hacerla más cómoda para los turistas: http://www.scrapbookpages.com/Mauthausen/Quarry/StairsOfDeath01.html

Continuación del enlace anterior donde se puede ver la escalera en toda su longitud: http://www.scrapbookpages.com/Mauthausen/Quarry/StairsOfDeath02.html

Republicanos Españoles en Mauthausen

http://www.scrapbookpages.com/Mauthausen/KZMauthausen/History/SpanishRepublicans.html

Liberación del Campo de Concentración por las tropas americanas

La siguiente foto es del momento de la liberación del campo de concentración de Mauthausen, sobre los muros del campo se puede ver una pancarta escrita en un perfecto español:

fuente:

Referencias: (tengo que revisarlo y añadir más enlaces interesantes)

http://en.wikipedia.org/wiki/Gusen

Fotografía de Diego Pazos en Trebujena.net

Lista de defunciones

Gusen – Wikipedia (en)

Campo de concentración de Mauthausen-Gusen – Wikipedia

Campo de concentración de Gusen – Wikipedia.

Gusen Memorial

KZ GUSEN MEMORIAL COMMITTEE

Journal Officiel de la République Française de 1993 (Donde aparecen los datos de Diego Pazo Pazo en el Boletín Oficial de la República Francesa.)

Víctimas Andaluzas en Mauthausen – Cádiz

KZ Gusen I Concentration Camp at Langenstein

Jewish Virtual Library, Mauthausen-Gusen

Declaración de Francisco Boix en el juicio de Nuremberg

Posted in Efemérides de Trebujena, Historia de Trebujena, pueblos, Trebujena | Etiquetado: , , , , , | 7 Comments »

José Guerra Caro. Alcalde de Trebujena en la 2º República.

Posted by tuvalú en 29 octubre 2007

Entre las fotos de la sección de fotos antiguas de Trebujena.net estaba esta foto, una foto de un grupo de personas y luego un comentario que identifica entre los que aparecen a un alcalde de Trebujena en los tiempos de la Segunda República Española, José Guerra Caro. Es el señor que aparece detrás de las botellas.

La foto es realmente curiosa, da la sensación que los que aparecen en la foto dicen cosas, que transmiten algo, es una foto hecha para la posteridad, para nuestra posteridad actual y presente y para los que seguirán nuestro camino más tarde, en un tiempo donde hacer una foto no era tan trivial como sacarse el movil del bolsillo.

Me quedo mirando la foto, y ahí están, como eran, mostrándonos un instante de sus vidas, compartiendo ese instante concreto con nosotros. Algunas partes de la foto se ven borrosas, pero se siguen viendo claramente a las distintas personas a pesar de los años y los acontecimientos posteriores. Nos hablan de otra época, de otra Trebujena, de tiempos en blanco y negro. Veo la foto y dan ganas de volver atrás en el tiempo, dan ganas de vivir ese tiempo, de caminar en esa Trebujena, pisar ese suelo, ver a esa gente, ver a nuestros abuelos cuando eran jóvenes.

Se hablará de estos días, o puede que no, se escribirán cosas, se criticará estos tiempos, se alabarán, se odiarán, pero pese a todo nadie podrá quitarles a estas personas lo que vivieron, esto que vemos en ese instante captado en la fotografía, sus miradas, su presencia. En la foto se aprecia claramente a José Guerra, el Alcalde de aquellos días, joven y con la mirada puesta en nosotros que en estos instantes intentamos imaginar como eran esos años, como sería esa gente, ese pueblo. Da la impresión que el grupo de personas de la foto sabe que los estamos mirando hoy en el siglo XXI. Congelaron ese instante para nosotros, y aquí les estamos mirando desde internet, distintos trebujeneros y simpatizantes de distintas partes del mundo, desde un medio que en aquella época ni siquiera podrían imaginar.

El comentario que había debajo de la foto:

«El del centro, detrás de las botellas, es José Guerra Caro.Alcalde de la 2º República, fue fusilado en la guerra civil, dejó viuda a Isabelita Galán y huerfano a un niño de 5 años conocido en Trebujena como Pepito Guerra.Eran magníficas personas todos ellos».

La información se ha cogido de aquí: http://www.trebujena.net/node/3528

Posted in Efemérides de Trebujena, Historia de Trebujena, pueblos, Trebujena | Etiquetado: , , , | Leave a Comment »